Lección 3

El auge de LST-Fi y LRT-Fi

En este módulo se examina el uso de los LRT en los protocolos DeFi. Se presentan casos de aplicación reales, como las bóvedas de rendimiento, el staking apalancado, las stablecoins respaldadas por LRT y la rehipotecación. Se incluyen ejemplos de plataformas como Pendle, Gearbox, Prisma y Ethena. Esta sección analiza cómo los LRT se integran en estos sistemas, permiten acceder a nuevas fuentes de rentabilidad y generan nuevas oportunidades de composabilidad y apalancamiento.

Definición de LST-Fi y LRT-Fi

LST-Fi engloba actividades financieras con LSTs: tokens que representan ETH u otros activos en staking, conservando su liquidez y transferibilidad. Estos tokens generan recompensas por staking y pueden utilizarse en protocolos DeFi sin que el usuario deba retirar sus activos. LST-Fi surgió con aplicaciones sencillas, como depositar stETH en pools de préstamo o de liquidez, evolucionando hasta convertirse en un ecosistema diverso donde los LSTs actúan como colateral, activos base para la emisión de stablecoins y piezas clave en estrategias de rentabilidad estructuradas.

LRT-Fi, en cambio, es una categoría más reciente que amplía el modelo LST-Fi incorporando la lógica de restaking. Los LRTs son más complejos que los LSTs, ya que representan capital que no solo obtiene recompensas de staking en la capa base, sino que también asegura servicios descentralizados adicionales mediante EigenLayer u otros protocolos de restaking. LRT-Fi introduce mecanismos de rentabilidad vinculados específicamente al restaking, como las comisiones AVS y los puntos de EigenLayer, que complementan a la agricultura de rentabilidad tradicional en DeFi. Así, con un solo token, se puede acceder de manera simultánea a tres o más tipos de recompensas, según el modo en que se utilice.

Esta diferenciación es relevante porque define perfiles de riesgo y fuentes de rentabilidad distintos. LST-Fi está expuesto principalmente al riesgo de consenso de Ethereum, mientras que LRT-Fi añade riesgo en la capa de aplicación a través de servicios validados activamente y contratos de restaking. Por tanto, usuarios y protocolos abordan estos activos de forma diferente, a pesar de que ambos comparten una alta composabilidad.

Uso de LSTs y LRTs en DeFi

Los LSTs llevan mucho tiempo integrados en protocolos de préstamo e intercambio gracias a su rentabilidad predecible, baja volatilidad y fuerte demanda en el mercado. Protocolos como Aave y Compound aceptan stETH y rETH como colateral, mientras que Curve y Balancer albergan pools de liquidez basados en LST que facilitan intercambios entre LSTs, ETH y stablecoins. Esta integración permite a los usuarios acceder a liquidez sin tener que vender los activos en staking, mientras siguen generando recompensas en segundo plano.

Actualmente, los LRTs siguen una dinámica similar. Por ejemplo, ezETH de Renzo y eETH de Ether.fi se depositan en mercados monetarios como Gearbox y Morpho, donde los usuarios pueden solicitar préstamos en stablecoins o apalancar sus posiciones. En Pendle, los LRTs se dividen en tokens de principal y de rendimiento, lo que ofrece la posibilidad de negociar recompensas futuras de restaking o configurar estrategias de ingresos fijos. Algunos protocolos ya han empezado a crear stablecoins totalmente respaldadas por colateral de LRT, utilizando la previsibilidad de las recompensas AVS para modelar el valor y la lógica de redención a largo plazo.

Estos usos evidencian una tendencia más amplia en DeFi: la conversión de activos en staking pasivos en instrumentos financieros activos y productivos. Gracias a la inclusión de nuevas fuentes de rentabilidad y a la composabilidad, tanto los LSTs como los LRTs se han vuelto esenciales en la construcción de carteras de rentabilidad modulares.

Casos de uso y ejemplos de protocolos

Pendle

Pendle se ha posicionado como uno de los entornos LRT-Fi más dinámicos. Permite a los usuarios depositar LRTs y dividirlos en dos activos diferenciados: el token principal (PT) y el token de rentabilidad (YT). El PT representa el valor base del LRT y puede intercambiarse como un bono cupón cero, mientras que el YT recoge las recompensas futuras de restaking y las comisiones AVS. Este formato permite implementar estrategias avanzadas, como la agricultura de rentabilidad fija, el trading especulativo de recompensas o la cobertura de rentabilidad.

Gearbox

Gearbox incorpora LRTs en sus cuentas de crédito apalancadas, permitiendo a los usuarios generar rendimientos con stablecoins prestados mientras mantienen exposición a ETH en restaking. Por ejemplo, un usuario puede depositar ezETH, solicitar USDC en préstamo y rentabilizar ambos activos en una cartera equilibrada que combina incentivos de staking, restaking y DeFi.

Prisma Finance

Prisma Finance ha implementado un modelo en el que los LRTs pueden utilizarse para acuñar stablecoins, siguiendo la lógica con la que MakerDAO respalda DAI con ETH o LSTs. Esto lleva los LRTs al segmento de stablecoins y convierte los activos en restaking en la base de la liquidez descentralizada.

Protocolos como Kelp DAO y Swell también han desarrollado integraciones DeFi nativas en sus procesos de emisión de LRTs. De este modo, los usuarios pueden realizar staking, restaking y desplegar automáticamente sus tokens en bóvedas DeFi seleccionadas o productos índice, facilitando la agregación eficiente de rentabilidad.

La campaña “Mint • Spend • Earn” de Ether.fi representa una aproximación de cara al usuario particular dentro de LRT-Fi. Permite a los usuarios acuñar una tarjeta de gasto respaldada por ETH en restaking, sin renunciar a las recompensas de staking y EigenLayer. Así, las estrategias LRT-Fi se extienden a las finanzas de consumo, más allá de los mercados de capitales.

Acumulación de recompensas y la meta DeFi

Una de las principales razones detrás del éxito de LRT-Fi es la acumulación de recompensas. Con una posición estándar de LRT-Fi, los usuarios reciben recompensas de staking de Ethereum, incentivos AVS de EigenLayer y puntos o asignaciones de airdrops de los emisores de LRT. Si estos tokens se emplean además en protocolos DeFi, los usuarios pueden obtener recompensas adicionales, intereses o incentivos de agricultura propios del protocolo.

Este efecto compuesto genera rentabilidades potencialmente muy elevadas, especialmente cuando los protocolos añaden campañas de puntos o programas de recompensas retroactivas a estructuras de incentivos ya existentes. Por ejemplo, al depositar ezETH en Pendle, el usuario puede ganar simultáneamente puntos Renzo, puntos Pendle, puntos EigenLayer y comisiones de trading, ¡todo a la vez!

Este modelo ha dado lugar a una nueva meta DeFi centrada en la maximización de rentabilidad vía restaking. Han surgido comunidades en torno a estrategias de alto rendimiento, nuevas interfaces para monitorizar recompensas multitoken y modelos de riesgo orientados a evaluar posiciones compuestas más que tokens individuales.

No obstante, la acumulación de rentabilidad implica también una mayor complejidad de riesgos. Los usuarios quedan expuestos a varias capas de riesgo de contratos inteligentes, cambios en la gobernanza de protocolos y eventos de slashing de los AVS. Para maximizar las rentabilidades es imprescindible gestionar con precisión la liquidez, composabilidad y volatilidad entre todas estas capas.

Liquidez, riesgo y carencias en la infraestructura

A pesar de su rápido auge, LRT-Fi sigue siendo un sector emergente con limitaciones en infraestructura. La fragmentación de la liquidez es un desafío constante: cada LRT está ligado a un emisor y conjunto de validadores específico, por lo que los mercados secundarios suelen ser menos profundos que los de LSTs consolidados. Esto limita las oportunidades de trading y puede provocar diferencias de precio entre LRTs equivalentes.

El modelado de riesgos es otro reto importante. Los LRTs representan exposición a riesgos de restaking delegado y, en particular, a los riesgos de slashing de los AVS de EigenLayer. La mayoría de protocolos DeFi consideran los LRTs como colateral de alta calidad, pero pocos disponen de mecanismos para gestionar eventos de slashing o fallos en los AVS. Esto puede entrañar riesgos sistémicos si varios protocolos integran el mismo LRT sin tener en cuenta incidentes extremos de seguridad.

La interoperabilidad también es limitada. Actualmente, los LRTs están ligados a la red principal de Ethereum; aunque protocolos como Symbiotic experimentan con implementaciones multichain, la mayor parte de la actividad LRT-Fi sigue aislada. El puente de LRTs a otras cadenas o rollups suma complejidad, como dependencias de oráculos y fragmentación en la gobernanza.

Finalmente, el grado de transparencia sobre el comportamiento de los validadores y las estrategias de restaking sigue siendo bajo. Aunque los protocolos ofrecen paneles y desgloses de recompensas, los usuarios suelen carecer de claridad respecto a qué AVSs están asegurando su capital y los riesgos asociados. Estandarizar la información, la puntuación de validadores y la transparencia sobre los AVS será crítico para el desarrollo sostenible del sector.

Descargo de responsabilidad
* La inversión en criptomonedas implica riesgos significativos. Proceda con precaución. El curso no pretende ser un asesoramiento de inversión.
* El curso ha sido creado por el autor que se ha unido a Gate Learn. Cualquier opinión compartida por el autor no representa a Gate Learn.